Seguramente habrás llegado a este artículo, ya que quieres saber un poco más acerca de algunos conceptos financieros, y en este caso en particular, saber qué es el direct lending.
Así que, si estás interesando en todo lo que concierna los préstamos directos y, por lo consiguiente, saber cómo funciona el direct lending, sigue leyendo.
Si estás buscando financiación para tu proyecto y ya has leído alguno de nuestros artículos sabrás que nos especializamos en la financiación de maquinaria industrial mediante las modalidades de renting para empresas o leasing. Una vez tienes claras las diferencias entre leasing y renting podrás elegir el modelo que mejor se adapte a tus necesidades e incluso buscar nuevos formatos que ofrezcan todos los beneficios que tu negocio requiere.
En Driven Capital nos preocupamos por adaptarnos a las realidades y necesidades emergentes del mercado y operar tanto dentro como fuera del ámbito de las entidades bancarias tradicionales.
Por tanto, en esta oportunidad queremos hablarte de una opción más de financiamiento; el préstamo directo que apuesta por la desintermediación y que, en determinadas circunstancias, puede ser más flexible y conveniente para tu empresa o proyecto que acudir a la banca tradicional.
¿Qué es el direct lending?
El direct lending o préstamo directo es una alternativa de financiación para empresas y proyectos sin la intermediación de entidades financieras, generalmente ofrecida por fondos de deuda privados.
En la mayoría de las ocasiones, esta opción de financiamiento puede considerarse como complementaria a la bancaria, y busca cubrir necesidades de los negocios que la requieren.
En concreto, esta opción apunta a cubrir las necesidades de capital que una empresa puede tener, a la hora de afrontar una actividad específica, por ejemplo; refinanciación de deuda, integración o compra de un nuevo negocio, implementación de nuevas áreas productivas o comerciales y proyectos de expansión, entre otros.
Los fondos de deuda son creados por inversionistas privados que buscan obtener retorno sobre la inversión financiera de capital, en forma de intereses, y están conformados por inversores institucionales, grandes, medianos y pequeños patrimonios privados o, en algunas ocasiones, una combinación de todos los anteriores.
Estos fondos de deuda son gestionados por gestoras de fondos de inversión que ofrecen capital en préstamos directos a empresas y proyectos de su interés y cobran intereses sobre la deuda adquirida. Todo este proceso sin intermediación de la banca tradicional.
Si estás interesado en indagar en conceptos financieros, te aconsejamos que leas nuestro artículo en el que te hablamos sobre cómo contabilizar un renting.
¿Cómo funciona direct lending?
Al tratarse de capital privado, una de las principales características del préstamo directo es que los fondos de deuda privados no están sometidos a las mismas regulaciones y requerimientos legales a los que se somete al sector financiero tradicional, como bancos, fondos públicos o fondos de pensiones.
Esto hace que este tipo de préstamos directos puedan ser mucho más flexibles y accesibles para las empresas que la financiación tradicional. El contrato de financiación se realiza directamente, entre la empresa solicitante y el fondo de deuda.
En este contrato se establecen, a conveniencia de ambas partes, las condiciones de pago del principal y los intereses, así como las garantías de pago. Por ejemplo, se puede establecer que, en caso de impago, el fondo inversionista, adquiera participación, las acciones o activos de la empresa o que, ante eventuales quiebras, tenga preferencia de cobro jurídico.
En cuanto a los intereses de la deuda, el cobro de estos también puede establecerse a conveniencia de las partes. Pueden ser pagos, por ejemplo, con moneda fiduciaria, acciones, activos o participación en la empresa.
La flexibilidad es la principal característica de este tipo de préstamos y es común realizar contratos a largo plazo y que no se requiera el pago principal, hasta el vencimiento del contrato. En contraprestación, los intereses que se deben pagar sobre el capital adeudado son significativamente más altos en comparación con los que cobra el sector bancario tradicional.
Hay una diferencia fundamental entre los fondos de deuda privados y, por ejemplo, los fondos de inversión de riesgo y es que, por lo general, los fondos de deuda buscan rentabilidad a modo de intereses, pero casi nunca buscan participar en la gestión del negocio, mientras que los fondos de inversión de riesgo casi siempre buscan participación y control sobre la empresa financiada.
Conclusión
Los fondos de deuda privados tienen una vocación de negocio mucho más grande que la banca tradicional.
Se trata de un contrato directo entre dos partes privadas y, como tal, su principal característica es la flexibilidad en los plazos, las condiciones, las garantías y los pagos pueden ser negociados y acordados, según la conveniencia de las partes.
Esta flexibilidad contractual es la principal diferencia entre este medio de financiación sin intermediarios y el sector financiero tradicional siempre y cuando no esté pasando por una crisis financiera.
Si tu empresa está buscando un método de financiación flexible para una necesidad concreta o si tienes dificultades para acceder a una financiación bancaria tradicional, por la rigidez de los requerimientos regulatorios; el préstamo directo puede ser una gran opción.
Recuerda que en Driven Capital Finance estamos para asesorarte cuando quieras cubrir las necesidades financieras de tu empresa o proyecto, no dudes en contactarnos.